jueves, marzo 19th, 2015
Objetivo: Estudiar las diferentes anomalías de la mano que se presentan en el síndrome de Poland y valorar sus características.
Material y métodos: Se revisan 38 historias clínicas correspondientes a 28 varones y 10 mujeres, estando afectado en 18
casos el lado derecho y en 20 el izquierdo.
Se analizan especialmente las características anatómicas de la mano, tanto clínica como
radiográficamente, clasificándolas en cinco tipos. Tipo 1: sin sindactilia. Tipo 2: sindactilia con hipoplasia o aplasia de la falange media. Tipo 3: mano en «pala» con sindactilia completa afectando también al pulgar. Tipo 4: ausencia longitudinal de dedos o radios. Tipo 5: ausencia transversal.
Posted in
jueves, marzo 19th, 2015
Archivo .psd con el cartel del primer encuentro e imagen del logo.
Posted in
jueves, marzo 19th, 2015
Perspectiva histórica sobre la discapacidad, la rehabilitación y la psicología de la rehabilitación.
Posted in
jueves, marzo 19th, 2015
El Síndrome de Poland es una alteración congénita de baja frecuencia y de carácter esporádico. Se caracteriza por ausencia o hipoplasia del músculo pectoral; hipoplasia o aplasia de glándula mamaria, pezón, costillas o cartílagos, y malformaciones de la mano. Se reporta el caso de una recién nacida con Secuencia de Poland con trastorno de migración neuronal. Se hace énfasis en la necesidad de un equipo multidisciplinario en su manejo y rehabilitación. Se presenta una revisión de la literatura con especial
énfasis en la patogenia, manifestaciones clínicas y tratamiento.
Posted in